El economista platense Martín Guzmán anunciará el «paquete económico» para los primeros meses de Alberto Fernández

 

Al cierre de la rueda del miércoles en el mercado local y con los datos del dólar, las brechas entre los tipos de cambio y la bolsa porteña ya sobre la mesa, el flamante ministro de Economía Martín Guzmán ofrecerá su primera conferencia en el microcine del Palacio de Hacienda.

Allí dará cuenta de las primeras medidas para, como remarcó el presidente Alberto Fernández, ‘poner a la Argentina de pie’. Las medidas que se espera que anuncie Guzmán tienen que ver con un impulso salarial para jubilados, empleados públicos y beneficiarios de planes sociales, tal como adelantó Fernández el viernes cuando presentó su gabinete. De esta manera, el Gobierno buscará recuperar, al menos en esos sectores, el poder de compra, que viene erosionado en los últimos dos años con el consecuente desplome del consumo privado.

Con respecto a la deuda, el ministro de Economía, que hasta el momento no dio a conocer a su equipo de trabajo, no podrá hacer anuncios porque todavía resta trabajar en esos lineamientos. Lo que sí seguramente haga es marcar una hoja de ruta de cuáles son los pasos a seguir en la discusión con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que la Argentina tiene un programa vigente.

No hay que perder de vista que en su discurso de asunción, Alberto Fernández volvió a ratificar que encararán el problema de la deuda, pero que ‘no hay pagos de deudas que se puedan sostener si el país no crece. Tan simple como esto: para poder pagar, hay que crecer’, dijo el Presidente. Sobre el FMI y los acreedores privados, enfatizó que buscarán una ‘relación constructiva y cooperativa’.

Guzmán insistirá mañana en este mensaje y la expectativa es que dé alguna definición más precisa sobre cuál es el plan en materia de refinanciación de los vencimientos. En varias oportunidades, el ministro habló de un período de gracia de dos años para el pago de intereses y capital y un estiramiento de los plazos. Pero la Argentina debe afrontar pagos en los próximos días. Incluso, el jueves debe hacer frente a su primer vencimiento: USD 208 millones en Letes (USD 65 millones del sector público) y $19.000 millones en Lecaps (unos $4.000 millones del sector público), que habían sido reperfiladas a fines de agosto.

La gran apuesta será renegociar con los acreedores y el FMI en un lapso de dos meses, ya que los pagos hasta marzo son manejables, pero luego los vencimientos comienzan a ser más pesados. En el verano, el fisco deberá pagar entre fines de diciembre y enero unos USD 1.700 millones de intereses de títulos bajo ley extranjera y también hay vencimientos de Letes y Lecaps pero no son tan importantes. Si el equipo de Guzmán logra acordar con los bonistas y el FMI en el verano, el default estaría descartado. Aunque Fernández dijo ayer que el riesgo de dejar de pagar la deuda es ‘muy alto’.

Teniendo en cuenta los lineamientos económicos que deslizó hoy el mandatario en su primer discurso y tras la jura como presidente, se prevé que se lleven a cabo medidas que tienen que ver con otorgar créditos masivos a tasas bajas, una convocatoria a un acuerdo social y promoción de la obra pública.

El Presidente destacó que las familias están ‘asfixiadas’ por los ‘altos niveles de endeudamiento’ porque tomaron créditos para comprar alimentos, remedios o pagar facturas de servicios. ‘Se implementará un sistema masivo de créditos, no bancarios, a tasas bajas’, remarcó en esa línea.